Enlaces de accesibilidad

Cuba | Madres #11J

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

Info Marti | Inseguridad alimentaria en Cuba

Info Marti | Inseguridad alimentaria en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:08 0:00

El hambre en Cuba no es un problema económico ni climatológico, sino esencialmente político, sin una transformación integral, es decir política y económica, no habrá comida en la mesa de los cubanos, concluye informe.

Las Noticias Como Son

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Trump anuncia un acuerdo comercial histórico con Japón

El presidente Donald Trump.
El presidente Donald Trump.

El presidente Donald Trump ha anunciado un acuerdo económico histórico con Japón, destacando la alianza estratégica entre ambas naciones. Este pacto incluye una inversión récord de 550.000 millones de dólares por parte de Japón en sectores clave de EEUU.

Getting your Trinity Audio player ready...

A continuación, reproducimos en español el editorial Trump Announces Historic Trade Deal With Japan de la Oficina de Políticas, que refleja la opinión del gobierno de Estados Unidos:

El presidente Donald Trump anunció un acuerdo económico histórico con Japón, uno de los aliados más cercanos y socios comerciales más importantes de Estados Unidos.

El acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Japón reafirma el compromiso compartido de ambas naciones con la prosperidad económica, el liderazgo industrial y la seguridad a largo plazo. Transmite una clara señal de que la alianza entre Estados Unidos y Japón no solo es un pilar de la paz en el Indopacífico, sino también un motor del crecimiento y la innovación globales.

Japón ha acordado invertir 550.000 millones de dólares, asignados por Estados Unidos, para reconstruir y expandir las principales industrias del país. Se trata del mayor compromiso de inversión extranjera jamás alcanzado por ningún país y generará cientos de miles de empleos en Estados Unidos, expandirá la industria manufacturera nacional y garantizará la prosperidad estadounidense durante generaciones, afirmó la Casa Blanca.

Por orden del presidente Trump, estos fondos se destinarán a la revitalización de la base industrial estadounidense, incluyendo la infraestructura y la producción energética. También se invertirá en la industria de semiconductores, la minería de minerales críticos, la producción farmacéutica y médica, y la construcción naval comercial y de defensa.

Estados Unidos conservará el 90 por ciento de las ganancias de esta inversión, garantizando así que los trabajadores, los contribuyentes y las comunidades estadounidenses obtengan la mayor parte de los beneficios.

Como parte de este acuerdo, las importaciones procedentes de Japón estarán sujetas a un arancel base del 15 %.

Además de generar miles de millones de dólares en ingresos, este nuevo marco arancelario, combinado con la expansión de las exportaciones estadounidenses y una producción impulsada por la inversión, ayudará a reducir el déficit comercial con Japón y a restablecer un mayor equilibrio en la posición comercial general de Estados Unidos.

Este enfoque refleja el esfuerzo más amplio de Estados Unidos por establecer un entorno comercial consistente, transparente y ejecutable, en el que los trabajadores y productores estadounidenses ya no se vean perjudicados por normas comerciales obsoletas o unilaterales.

Durante décadas, las empresas estadounidenses se han enfrentado a obstáculos para acceder al mercado japonés. Este acuerdo ofrece oportunidades innovadoras en sectores clave. Japón aumentará de inmediato las importaciones de arroz estadounidense en un 75 %, con una importante ampliación de las cuotas de importación; Japón comprará 8.000 millones de dólares en productos estadounidenses, como maíz, soja, fertilizantes, bioetanol y combustible sostenible para aviación. Estados Unidos también ampliará sus exportaciones de energía a Japón.

Además, Japón se ha comprometido a comprar aviones comerciales de fabricación estadounidense, incluyendo un acuerdo para la compra de 100 aviones Boeing. Japón también adquirirá miles de millones de dólares en equipos de defensa estadounidenses, lo que mejorará la interoperabilidad y la seguridad de la alianza en el Indopacífico.

Se levantarán las antiguas restricciones a los automóviles y camiones estadounidenses, lo que permitirá a los fabricantes de automóviles estadounidenses acceso al mercado de consumo japonés, y los estándares automotrices estadounidenses se aprobarán en Japón por primera vez en la historia.

Este acuerdo refleja la sólida y duradera relación entre Estados Unidos y Japón, y promueve los intereses mutuos de ambas naciones.

El presidente Trump ha logrado, una vez más, un resultado transformador para el pueblo estadounidense y lo ha empoderado en la economía global.

Programación de Radio Martí

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Noticiero de Radio Martí 3:00 PM

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Noticias de Cuba en 5 minutos | 07/28/2025

Noticias de Cuba en 5 minutos | 07/28/2025
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:00 0:00

Estados Unidos programa nuevo vuelo de deportación a Cuba

Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.
Una inmigrante cubana sube al avión que la llevará de regreso a la isla en un vuelo de deportación. Tomado de un video de Corey Bullard para ICE.

En medio de tensiones políticas entre Washington y La Habana, el régimen cubano ha continuado recibiendo vuelos de deportación organizados por EEUU, que se apresta a realizar el séptimo. Desde enero, más de 600 cubanos han sido retornados a la isla por esta vía.

Getting your Trinity Audio player ready...

Pese a las tensiones políticas entre Washington y La Habana tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, en enero de 2025, el régimen cubano continúa aceptando vuelos de deportación desde Estados Unidos, que realizará el séptimo en lo que va de año, según confirmaron a Martí Noticias fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Desde enero, más de 600 cubanos han sido deportados a la isla en vuelos mensuales organizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La Habana habría mostrado disposición a aceptar un segundo vuelo mensual, pero las negociaciones no prosperaron, indicaron las fuentes. El próximo vuelo está previsto para el último día de julio.

"La mayor deportación de la historia"

En una declaración enviada a Martí Noticias, el DHS reiteró que la política migratoria de la actual administración responde al compromiso del presidente Trump de restaurar el control fronterizo y aplicar la ley.

“Las deportaciones ya han superado las 185,000 —y esto es solo el comienzo. El presidente Trump y la secretaria Noem han reactivado una agencia que fue vilipendiada y a la que se le impidió hacer su trabajo durante los últimos cuatro años”, señaló un portavoz del DHS.

“A pesar de un número histórico de órdenes judiciales emitidas por jueces activistas, ICE, CBP y la Guardia Costera de EEUU han logrado avances históricos para cumplir la promesa del presidente Trump de arrestar y deportar a los extranjeros que han invadido nuestro país”, añadió el funcionario.

Durante su campaña electoral, Trump prometió realizar “la mayor deportación de la historia”. Desde su llegada al poder, su gobierno eliminó programas migratorios implementados por la administración Biden, como el parole humanitario y la aplicación CBP One, que facilitaron el ingreso de más de 1.5 millones de inmigrantes a territorio estadounidense. A quienes entraron mediante esos programas también se les revocaron los permisos de trabajo y se les instó a abandonar el país.

Cambio radical en inmigración

El gobierno también puso fin a la política de captura y liberación en la frontera sur, que durante años permitió la entrada de millones de personas mientras esperaban procesos de asilo.

Frontera USA, Capítulo I “Guardianes de la Frontera”
please wait

No media source currently available

0:00 0:11:06 0:00

El DHS asegura que la estrategia ya está mostrando resultados.

“Miles están utilizando la aplicación CBP Home App para autodeportarse. Incluso hay migrantes que están dando marcha atrás antes de llegar a nuestras fronteras. La migración a través del Tapón del Darién ha disminuido en un 99.99%”, precisó el comunicado.

El DHS no contestó a una solicitud específica de Martí Noticias para conocer cuántos cubanos, venezolanos y nicaragüenses han utilizado la aplicación para autodeportarse.

Un punto de cooperación a pesar de las críticas

Las deportaciones a Cuba desde EEUU quedaron suspendidas durante gran parte de la pandemia y se reanudaron bajo acuerdos bilaterales renovados en 2023.

La continuidad de esta política bajo la administración Trump evidencia que, al menos en este aspecto, persiste la comunicación entre ambos gobiernos, a pesar del congelamiento diplomático y las duras críticas entre La Habana y Washington.

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:30 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:30 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:30 0:00

Cuba al Día

Cuba al Día
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:54:29 0:00

Cargar más

XS
SM
MD
LG