Enlaces de accesibilidad

¿Un Silicon Valley cubano?: otro "fantasioso" proyecto entre Rusia y Cuba, según expertos


Maqueta de Cayo Digital, el hub tecnológico que Rusia planea construir en la Isla de Pinos.
Maqueta de Cayo Digital, el hub tecnológico que Rusia planea construir en la Isla de Pinos.

El ambicioso proyecto 'Cayo Digital', destinado a convertir a la Isla de Pinos en un hub tecnológico para empresas de países BRICS Plus y la Unión Económica Euroasiática, ha generado escepticismo entre analistas cubanos, quienes lo califican como otra promesa poco realista entre Moscú y La Habana.

Getting your Trinity Audio player ready...

La anunciada iniciativa que acogería en territorio cubano a empresas tecnológicas de los países que conforman el bloque BRICS Plus y de miembros de la Unión Económica Euroasiática podría ser otro de los planes entre Moscú y La Habana que nunca llegan a ejecutarse, dijeron analistas a Martí Noticias.

El proyecto que salió a la vista pública en un encuentro celebrado recientemente en la capital rusa y busca brindar productos y servicios a los clientes en América Latina y el Caribe, estaría asentado en la Isla de Pinos y potenciaría la expansión internacional de la nación eslava en el sector de la tecnología de la información y la comunicación.

Respaldada por varios ministerios y entidades gubernamentales rusos, Cayo Digital se convertiría en un hub tecnológico o zona geográfica donde se concentra una gran cantidad de empresas, startups, instituciones académicas y profesionales del sector tecnológico y de innovación, algo así como el Silicon Valley californiano.

“Es obvio que la inteligencia artificial para Rusia, para China, para Cuba forma parte de todo el ecosistema de control sobre la ciudadanía, más allá del desarrollo tecnológico”, señaló Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del opositor Consejo para la Transición Democrática en Cuba.

“La evidencia de la mayor penetración es que Cuba prefiere contar con Rusia, y no con China, para este tipo de procesos, de modo que esto podría no sólo ser lo que es una muestra más de esa coligación- coalición entre Rusia y Cuba, en la que Rusia utiliza a Cuba como una especie de bastión de inteligencia artificial contra los Estados Unidos, como lo fue en el pasado”, argumentó.

En el encuentro, Alexandr Vólkov, director general de GenIT, una empresa rusa con presencia en Cuba desde 2023, destacó que la iniciativa responde a la desconfianza regional en las ofertas tecnológicas occidentales, dado que suelen contar con vulnerabilidades intencionadas, entre ellas las destinadas a robar datos personales o interferir en el manejo de dispositivos electrónicos.

Asimismo, resaltó las razones para la elección de Cuba como sede de Cayo Digital, entre ellas su cercanía histórica y cultural con Rusia, su disposición a una cooperación mutuamente beneficiosa con empresas del país euroasiático.

Cuesta Morúa no cree que el planteado espacio tecnológico tendría un beneficio palpable en la población cubana, sino que “parece uno de esos tantos proyectos fantasiosos con los que Rusia trata de capturar a Cuba para que luego no se desarrollen. Ahí están los ejemplos del ferrocarril, de empresas que iban a invertir, los ejemplos de la termoeléctrica, de la compra y venta de tierra, de la inversión de magnates rusos en Cuba bajo el subsidio del Estado ruso”.

“Este podría ser también uno más, sobre todo teniendo en cuenta que la inteligencia artificial es el mayor consumidor mundial de energía y Cuba no cuenta con esa infraestructura, y mucho menos en la Isla de la Juventud”, puntualizó Cuesta Morúa.

Esas aspiraciones requerirían de la construcción o rehabilitación de obras de infraestructura primordiales para la vida y el trabajo de los habitantes del hub, como oficinas, laboratorios, plantas industriales, residencias, tiendas, un centro comercial, instalaciones deportivas, culturales, de recreo y para garantizar otros servicios esenciales.

“No creo que sea positivo para Cuba, en sentido general, más allá de los que van a trabajar en este proyecto, y sí es peligroso en términos de aumentar el conflicto y la tensión entre Cuba y los Estados Unidos”, puntualizó el académico y opositor.

El portal oficialista en internet, Cubadebate, reseñó que los pasos prácticos para concretar esta idea fueron enunciados durante la reunión en Moscú, a la que asistieron autoridades gubernamentales y empresarios de ambas naciones.

“Mi primera reacción fue de incredulidad, motivada por el hecho de que otros anuncios similares han terminado en la nada”, señaló el investigador cubano José Manuel González Rubines, Máster en Democracia y Buen Gobierno, asentado en España.

“Por ejemplo, vemos la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, que no llegó a ser lo que dijeron, una gran zona franca que impulsaría el desarrollo de la economía; los anuncios como el desarrollo de la industria del níquel, que se modernizaría, o la explotación de zonas petroleras al norte del país”.

“Lo otro está en que habría que ver, en caso de que esto se implemente, cuáles serían las condiciones, por ejemplo, de contratación de estas personas; si mediará la empresa cubana que se queda con una parte importante de los salarios, si será directamente”, apuntó González Rubines.

“¿De qué manera se realiza la instalación? porque esto requiere servicios que el país no tiene, o sea, infraestructuras con las que el país no cuenta”, precisó.

Para ilustrar su afirmación, el experto subrayó la “gran cantidad de energía” que consumiría este tipo de proyecto: “es prácticamente una ciudad pequeña”.

De acuerdo con su diseño preliminar, Cayo Digital tendría la capacidad de acoger hasta 15 mil residentes, divididos en 12 mil especialistas y 3 mil estudiantes.

“Se necesitará, además de electricidad, abasto de agua, saneamiento, alimentación, transporte. Son cosas que el país no tiene ahora”, agregó el académico.

“Potencialmente podría, si estuviera bien pensado y bien planeado, enganchar sobre sí mismo a un conjunto de otras ramas de la economía, como la agricultura. Ha funcionado en otros países donde se han implementado proyectos de este tipo, pero habría que ver si en Cuba sucede. Primeramente, no estoy ni siquiera muy seguro de que en algún momento se vaya a comenzar a construir. Quizás le pongan la primera piedra, tiren tres fotosn como han hecho siempren y de pronto se olvide el proyecto, como se han olvidado otros”, lamentó.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG